FaceApp: Privacidad y ciberseguridad

En días recientes cobró fuerza la popularidad de FaceApp, la aplicación de una empresa rusa que salió en 2017 y que se viralizó recientemente por la alta definición que ofrece al colocar un efecto que cambia la apariencia de la persona para hacerla ver de mayor o menor edad (según se prefiera).

El problema fue una alerta, que se viralizó de la misma manera, en la que se advierte de tener cuidado porque en los permisos que se le dan a la empresa incluyen acceso a la conexión de Internet, el intercambio de datos, acceso a la galería de imágenes, la configuración de Google e incluso el derecho de publicar o distribuir las creaciones realizadas con la app.

Anuncios

El caso llamó la atención de las principales empresas de ciberseguridad que inmediatamente buscaron si la aplicación representaba un riesgo de este tipo para los usuarios, incluso senadores de Estados Unidos solicitaron al FBI que se investigue si la ampliación podría significar una amenaza para la seguridad nacional y la privacidad de las personas.

Tuit del senador Chuck Schumer solicitando que se investigue a FaceApp

La empresa reconoció que efectivamente recopila la información pero que elimina la mayoría de las imágenes en un plazo no mayor a 48 horas y que eliminará los datos de un usuario si este así lo solicita (aunque no detalla cómo es que el usuario puede solicitar esta eliminación de sus datos); la empresa tampoco detalla cómo decide cuál es la minoría de datos con los que se queda, o sus criterios de selección.

Te puede interesar: Influencer marketing, una gran estafa

El debate ha recaído en el tema de la privacidad y si se trata de una invasión a la misma mediante una autorización que otorga a la aplicación permiso para realizar actividades que no necesita para su funcionamiento como acceder a las imágenes de todo el carrete y contar con la posibilidad de enviarlas a su servidor.

Las empresas especializadas en ciberseguridad han señalado que, luego de analizar la aplicación, hasta el momento “no hay un riesgo evidente” en su uso, no obstante sí recomiendan que se tenga especial cuidado cuando se trata de aplicaciones que utilizan el reconocimiento facial.

La razón es aún más preocupante que los datos de privacidad: el reconocimiento facial es una tecnología que se ha utilizado como mecanismo para emular contraseñas, se aplica desde el desbloqueo del dispositivo hasta algunas aplicaciones de bancos que ofrecen la opción para no tener que recordar la contraseña.

Las empresas que utilizan el reconocimiento facial pueden guardar esta información y, con autorización el usuario, compartirla o venderla a terceros sin necesidad de asegurarse de que los datos estarán protegidos o tendrán un buen uso; y sin que el propio usuario lo sepa.

Te puede interesar: Cibervenganza laboral, ¿Qué es y cómo protegerte?

Todos generamos información, esa información está almacenada en algún lugar (la mayoría en nuestros dispositivos de uso diario); la privacidad radica en que mantengamos el control de la información a la que otras personas o empresas tienen acceso sobre nosotros.

La ciberseguridad es la manera en la que nosotros podemos proteger nuestra información o el acceso a los datos para evitar que otras personas hagan mal uso de ellos y que seamos sorprendidos.

Anuncios

Una investigación realizada por un equipo de expertos en ciberseguridad, reveló que hay más de 12 mil aplicaciones en el sistema operativo Android que han encontrado la forma de continuar recopilando información privada aún cuando el usuario le ha negado los permisos correspondientes de manera explícita.

En el campo de lo que se conoce como Derecho Digital, este delito se trata de “una infracción muy grave” ya que el consentimiento funciona de forma muy similar a como aplica en la intimidad física, esto significa que no respetarlo es como llevar a cabo una violación en la que la víctima expresamente ha dicho que no.

No necesariamente se necesita de gran tecnología de espionaje para acceder a los datos no permitidos, por ejemplo: a una app le negamos el permiso para acceder a nuestra localización GPS porque descubrimos que no la necesita para funcionar pero le permitimos acceder a nuestro carrete de fotos y tomar las imágenes que quiera, la app mándame las imágenes a su servidor y ahí se revisan los metadatos que, entre otras cosas, incluyen información del lugar donde se ha tomado la imagen.

La ciberseguridad ayuda a mantener protegidos nuestros datos personales pero la principal falla de seguridad podemos ser nosotros mismos al dar acceso a nuestra información sin reflexionar a quién y qué uso pueden darle.

Si deseas más información sobre ciberseguridad para tu persona o empresa

Puntuación: 1 de 5.

Anuncio publicitario

1 comentario en “FaceApp: Privacidad y ciberseguridad

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close