Cibervenganza laboral, ¿Qué es y cómo protegerte?

Uno de los grandes temores que hace que muchas empresas (sobre todo pequeñas y medianas) eludan, en la medida de lo posible, el uso de tecnologías que puedan ayudar a simplificar sus actividades es la posibilidad de que algún empleado haga mal uso de ellas e incluso pueda utilizarlas en contra de la empresa ocasionando un daño que pueda ser irreparable.

El problema es real y el temor fundado, a lo largo y ancho del mundo se han registrado casos en los que empleados que han sido despedidos abusan de sus privilegios en la administración de cuentas de redes sociales o incluso páginas web para presionar a sus exempleadores a pagar por hacer entrega de contraseñas o para detener ataques.

Siempre es importante contratar a personas éticas con una buena madurez emocional, que no busquen venganza por una situación como un despido sino que entiendan que es algo inherente a un trabajo; no obstante hay personas que incluso pueden llegar a tener consecuencias muy graves y no les importa.

El caso de Walter Powell es un ejemplo de lo que puede ocasionar una cibervenganza; él era director de tecnología de la empresa Baltimore Substance Abuse Systems pero fue despedido y no quedó muy bien con su jefe; a partir de ahí comenzó una serie de “travesuras” en el equipo de la empresa que terminó con una muy mala jugada que le costó su libertad.

El jefe de Walter, Greg Warren, tenía una presentacón con empresarios y autoridades de Baltimore, cuando esta iba a iniciar la computadora de Greg se apagó y al reiniciarse, en lugar de mostrar el logro de su sistema operativo, mostró una mujer desnuda en la pantalla donde se proyectaría la exposición.

En este caso las cosas no salieron bien para Warren, fue denunciado ante las autoridades, capturado y sentenciado a trabajo comunitario y libertad condicional que podía ser conmutada a tres años de cárcel si inclumplía con su sanción además de que el juez le ordenó no volver a utilizar software que habilite el monitoreo y control de equipos de cómputo a distancia.

Para evitar estos casos te hacemos algunas recomendaciones que puede seguir:

  • Nunca cedas el control total de la página web o tus redes sociales a un empleado, controla los derechos o atribuciones que les das a partir del uso de perfiles y otórga solo lo necesario.
  • Las empresas son organizaciones que todo el tiempo están en movimiento, por eso es necesario revisar periódicamente los derechos otorgados a cada empleado para revisar que sean acordes a sus actividades y revoca aquellos que ya no sean necesario que utilicen.
  • Las cuentas de redes sociales, los registros de dominio y los paneles de control del portal web son activos de la empresa, no es correcto que los dejes su control absoluto al personal, no importa que tanto confíes en ellos, sigue siendo una relación laboral que debes cuidar.
  • Elimina todos los derechos de acceso y cuentas de exempleados tan pronto como sea posible y, preferentemente al momento de informar sobre el despido; eso te evitará problemas posteriores o cambios inesperado en las cuentas.
  • No anuncies o comuniques posibles despidos o reestructuraciones de personal hasta que estos se lleven a cabo y hayas verificado que las nuevas atribuciones sean modificadas.
  • Cuando publiques un anuncio sobre un puesto de trabajo habla primero con tu equipo, a veces las malas interpretaciones ocasionan problemas inesperados (por ejemplo, un jefe que busque un segundo responsable de la caja pero que, al ver el anuncio, el actual piense que lo quieren sustituir).
  • Evita que la información sobre el equipo de cómputo o el software esté abierta a todo el mundo y mantén cierto control sobre las personas que pueden acceder a dicha información para evitar fugas o rumores infundados.
  • Busca siempre llevar una buena relación con tus empleados y que exista un ambiente agradable de trabajo, muchas veces no es la ambición lo que mueve las cibervenganzas sino simplemente el resentimiento de lo que sienten como un trato injusto.

No todas las cibervenganzas están relacionadas con manejo de cuentas, en 2009 España registró un aumento en las denuncias uso de software ilegal, principalmente en Pymes, la razón: exempleados molestos denunciaban las malas prácticas de la empresa en la adquisición de programas para su actividad.

En este caso la debilidad de la empresa es creada por sus propios dueños que, por ahorrarse unos centavos, pueden perder miles de pesos en multas y sanciones que podrían llevarlos a perder empresa, si bien no es una venganza a través de la web, termina por afectar igual a la organización.

Puntuación: 1 de 5.

Anuncio publicitario

1 comentario en “Cibervenganza laboral, ¿Qué es y cómo protegerte?

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close